Uno de los mejores programas de contabilidad y gestión para asociaciones sin ánimo de lucro

modelos AEAT asociaciones

 

Si gestionar una asociación ya es un reto en sí mismo, cumplir con las obligaciones fiscales ante la Agencia Tributaria (AEAT) puede parecer un laberinto. Modelos, plazos, casillas, declaraciones trimestrales…y un lenguaje que a veces parece diseñado para asustar a quien no es contable.

Pero la realidad es que las asociaciones, ONG, AMPAs, clubs también tienen compromisos fiscales, aunque no persigan beneficios económicos. Y si se conocen las reglas, cumplir con Hacienda puede ser algo predecible, ordenado y sin sobresaltos.

Esta guía te ayudará a entender, sin tecnicismos innecesarios, qué modelos debe presentar tu asociación (111, 115, 182, 190, 303, 347 y 390), para qué sirve cada uno, cuándo se presenta y cómo simplificar el proceso para no vivir pendientes del calendario fiscal.

Antes de empezar: ¿todas las asociaciones presentan los mismos modelos?

No. El punto de partida es saber qué tipo de actividad realiza la asociación y si tiene empleados, locales alquilados o ingresos sujetos a IVA. En general:

  • Asociaciones sin actividad económica (solo cuotas y subvenciones) tienen pocas obligaciones fiscales.
  • Asociaciones con actividad económica (por ejemplo, venden productos, prestan servicios o alquilan espacios) deben declarar como cualquier empresa, aunque estén exentas del Impuesto de Sociedades en parte de sus ingresos.
  • Si hay personal contratado o pagos con retención, entran en juego los modelos 111, 190, 115, etc.

Tener claras esas condiciones evita duplicar trámites o, peor aún, omitir declaraciones obligatorias.

Modelo 111 – Retenciones a trabajadores y profesionales

Qué es

El modelo 111 sirve para declarar e ingresar las retenciones de IRPF practicadas a trabajadores o profesionales autónomos a los que la asociación haya pagado servicios (por ejemplo, un monitor, un diseñador o un profesor).

Cuándo se presenta

  • Trimestralmente, entre el 1 y el 20 de abril, julio, octubre y enero.
  • Si la asociación tiene mucho movimiento, podría presentarse mensualmente, pero eso es raro en el ámbito asociativo.

Ejemplo práctico

Tu AMPA paga a un monitor de robótica y le retiene un 15% de IRPF. Esa cantidad debe declararse e ingresarse a Hacienda con el modelo 111 del trimestres correspondiente.

Consejo

Automatiza el cálculo de retenciones en tu programa de contabilidad o gestión, así evitarás errores y sustos al final del trimestre.

Modelo 190 – Resumen anual de retenciones

Qué es

Es el resumen anual del modelo 111, donde se detallan todos los pagos y retenciones realizados durante el año a trabajadores y profesionales.

Cuándo se presenta

Durante el mes de enero, normalmente hasta el 31 de enero.

Qué incluye

  • Nombres, NIF y direcciones de las personas o empresas a las que se pagó.
  • Importe total pagado y retenciones practicadas.

Consejo

Si has presentado los 111 trimestrales correctamente, este modelo saldrá casi solo. La clave está en tener actualizada la información de cada beneficiario desde el primer trimestre.

Modelo 115 – Retenciones por alquileres

Qué es

El modelo 115 declara las retenciones de IRPF aplicadas en los pagos de alquileres de locales u oficinas donde la asociación desarrolla su actividad.

Cuándo se presenta

Trimestralmente, entre el 1 y el 20 de abril, julio, octubre y enero.

Ejemplo

Tu asociación alquila un local para sus reuniones. El propietario emite factura con retención (generalmente el 19%). La asociación debe ingresar esa retención a Hacienda mediante el modelo 115.

Consejo

No todos los alquileres llevan retención (por ejemplo, los de viviendas o los locales de entidades exentas). Comprueba siempre la naturaleza del contrato.

Modelo 182 – Donativos y aportaciones deducibles

Qué es

El modelo 182 informa a Hacienda de las donaciones y cuotas de socios que pueden generar deducción fiscal para los donantes. Solo deben presentarlo las entidades acogidas a la Ley 49/2002 (régimen fiscal especial de entidades sin fines lucrativos).

Cuándo se presenta

En enero, normalmente hasta el día 31.

Qué información incluye

  • Datos del donante (nombre, NIF, domicilio)
  • Importe donado o aportado.
  • Si la donación es recurrente o puntual.

Consejo

Además de la obligación fiscal, este modelo permite que tus donantes puedan desgravar sus aportaciones en su declaración de la renta. Por tanto, presentarlo puntualmente mejora la confianza y la transparencia de la entidad.

Modelo 303 – Declaración trimestral del IVA

Qué es

El modelo 303 es la declaración trimestral del IVA, y se presenta cuando la asociación realiza actividades sujetas a este impuesto (por ejemplo, vende entradas, cursos, productos o servicios no exentos).

Cuándo se presenta

Trimestralmente, entre el 1 y el 20 de abril, julio, octubre y enero.

Qué incluye

  • IVA repercutido (lo que cobras con IVA).
  • IVA soportado (lo que pagas con IVA en tus compras). La diferencia se paga o se compensa.

Consejo

Muchas asociaciones creen que, por ser “sin ánimo de lucro”, no deben declarar IVA. Error. Si hay actividad económica, hay IVA. Eso sí, algunas actividades de interés general (educativas, sociales, deportivas) pueden estar exentas según la Ley del IVA. Conviene consultarlo con un asesor.

Modelo 390 – Resumen anual del IVA

Qué es

El modelo 390 es el resumen anual del 303, donde se recogen todos los datos del ejercicio.

Cuándo se presenta

En enero, normalmente junto con el 4º trimestre del modelo 303.

Consejo

En los últimos años, algunas entidades pequeñas ya no están obligadas a presentarlo si su 303 incluye la información anual. Aun así, verifica cada año las instrucciones de la AEAT, porque las normas cambian con frecuencia.

Modelo 347 – Operaciones con terceros superiores a 3.005,06 €

Qué es

El modelo 347 declara las operaciones con cualquier cliente o proveedor que superen los 3.005,06 € anuales (IVA incluido). Es una declaración informativa que permite a Hacienda cruzar datos entre entidades.

Cuándo se presenta

Durante el mes de febrero, normalmente hasta el día 28.

Ejemplo

Si tu asociación paga más de 3.000 € al año a un proveedor de material deportivo o a un profesor, estos datos deben declararse en el modelo 347.

Consejo

Revisa bien los importes acumulados por proveedor, porque pequeños pagos repetidos pueden sumar más de lo que parece. Un software contable actualizado te lo hará en segundos.

Scroll al inicio